¿GEODAS O DRUSAS? QUÉ SON, CÓMO SE FORMAN Y CUÁLES SON SUS DIFERENCIAS

Una drusa de amatista procedente de Artigas, Uruguay, una de las localidades más apreciadas entre los coleccionistas

Las geodas son una de las formaciones que más interés suscita entre los coleccionistas de minerales y rocas, y uno de los artículos por los que más preguntan en nuestra tienda GEO ROOM minerales en Madrid

Sin embargo, muchas veces confundimos «geoda» con «drusa«, y lo que buscamos en realidad es esta última. ¿Quieres saber la diferencia entre ambas y cómo se forman en un proceso que puede durar millones de años? ¡Sigue leyendo!

«GOTITA A GOTITA»: LA FORMACIÓN DE LAS GEODAS.

Las geodas son rocas de forma más o menos redondeada, que están huecas por dentro, encontrándose esa cavidad cubierta de cristales. Podemos encontrar geodas «forradas» de cristales de muchos minerales diferentes (barita, celestina, calcita, aragonito, esfalerita, amatista y otras variedades de cuarzo, etc.) dependiendo de los iones que contenga la solución que dará lugar a los minerales en el interior de la geoda. Las geodas se forman tanto en rocas volcánicas como sedimentarias.

Geodas completas (dos mitades) de ágata/calcedonia, procedentes de Brasil

EN ROCAS VOLCÁNICAS

En el caso de las rocas volcánicas, como ocurre con las típicas geodas brasileñas y uruguayas (sí, esas que nos vienen a la mente cuando pensamos en geodas), las rocas basálticas que luego se convertirán en geodas están huecas como resultado del proceso volcánico, en el que pueden quedar burbujas de gas atrapadas. Esos vacíos «petrificados» son el caldo de cultivo perfecto para la formación de cristales en su interior.

EN ROCAS SEDIMENTARIAS

Si se trata de rocas sedimentarias, como en los esquistos o dolomitas, el hueco puede formarse por descomposición de materia orgánica que se transforma en gas, o por la disolución del material del interior de la roca por fluidos.

Y ahora que ya tenemos una roca hueca, llega la segunda parte del proceso, en la que se van formando los cristales por deposición de los minerales que se encuentran en los fluidos que la atraviesan, gracias a cambios de temperatura y otras condiciones ambientales y químicas (ósmosis, cambios de presión, salinidad, etc.).

¿POR QUÉ LAS GEODAS PARECEN TENER DIFERENTES CAPAS, COMO UN PASTEL?

Este proceso del que hablamos en el apartado anterior puede durar miles de años, y como se dice coloquialmente «la vida da muchas vueltas». ¡Imagina la de vueltas que puede dar en miles de años! La primera capa del pastel de las geodas más típicas, suele estar compuesta por cuarzo (normalmente en una de sus formas microcristalinas, la calcedonia). Esta primera capa es la que permanece una vez que la erosión ha destruido la roca madre en la que se formó la geoda, ya que la calcedonia es muy dura y resistente. Cuando este proceso se repite, se generan nuevas capas (de ahí la apariencia bandeada de las ágatas, que no son sino muchas capas de calcedonia), hasta que llega la guinda del pastel, que son los cristales más grandes, brillantes (que son los que nos gustan) y a menudo de bonitos colores, como el morado de la amatista.

ENTONCES… ¿UNA DRUSA QUÉ ES?

La drusa es la superficie en la que se forman los cristales, por lo tanto se diferencia de la geoda en su forma: La geoda es una cavidad hueca con crecimiento cristalino, una «cuevecita», mientras que la drusa es una superficie plana. Una drusa de amatista, puede haber sido parte de una geoda más grande, pero sólo podemos llamar propiamente geodas a los nódulos huecos que una vez «abiertos» presentan esa estructura cristalina de la que hemos hablado en el apartado anterior.

Ahora ya sabes exactamente qué pedir cuando quieras comprar una geoda o una drusa en Madrid: ven a vernos a GEO ROOM, tu tienda de minerales. Estamos en Calle Bretón de los Herreros, 22 (Metro Ríos Rosas/Alonso Cano). También online.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: