EL FUEGO DE LA AURORA BOREAL EN UN MINERAL: LA FASCINANTE LABRADORITA

Algunos minerales son tan bellos a simple vista, tan interesantes y curiosos, que no hace falta ser un experto geólogo o un avezado coleccionista para apreciarlos. Uno de los casos más claros de este fenómeno es el de la labradorita, un tectosilicato perteneciente al grupo de los feldespatos, concretamente a las plagioclasas, que nunca falta en una buena colección de minerales, y que siempre es un acierto como obsequio, ya sea en forma de joyería y bisutería o de piezas decorativas. ¿Quieres conocer algunas curiosidades sobre la labradorita? ¡Pues sigue leyendo!

UNA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA LE OTORGA SU NOMBRE

La labradorita fue «descubierta» (oficialmente, ya que los pueblos nativos de América del norte ya la utilizaban desde mucho antes) a mediados del siglo XVIII por un misionero moravo, en Labrador, al este de Canadá. A partir de ese momento la piedra fue adquiriendo gran fama y se popularizó su uso ornamental en Europa. A día de hoy, tres siglos después, seguimos apreciando las joyas de labradorita por su extraordinaria belleza y originalidad. Aunque hay pequeños depósitos de «espectrolita» (que es como se denomina a la labradorita de gran calidad de Finlandia) y labradorita en Rusia, India, Canadá y otros países, la mayor parte de la labradorita que encontramos en la actualidad procede de Madagascar.

SUS ESPECTACULARES COLORES SE DEBEN A UN EFECTO ÓPTICO…

La belleza de la labradorita reside en una de sus propiedades, la «labradorescencia», un efecto óptico («Efecto Schiller») producido por la estructura interna de la piedra, que hace que, al incidir la luz sobre su superficie, se reflejen ciertos colores, habitualmente verde, azul y amarillo, aunque en algunos ejemplares de labradorita (especialmente cotizados) podemos observar también naranja, morado, rosa, etc. Para que muestre efectivamente esos colores debe ser cortada y tallada con mimo por expertos, de lo contrario nos encontraremos con un simple feldespato gris oscuro de poco valor estético. La mejor forma de que se aprecie la labradorescencia es en plano o en talla tipo cabujón, siendo menos evidente la labradorescencia en formas como las esferas o las cuentas redondeadas.

… O A LA FALTA DE PERICIA DE UN GUERRERO INUIT

Una de las historias más curiosas, y que no hace sino añadir interés a este mineral ya de por si interesantísimo, es la leyenda del pueblo Inuu de Canadá sobre el origen de la labradorita. Una de las versiones de la historia cuenta que un guerrero inuit vio el precioso despliegue de luces y colores en las rocas y decidió liberarlos con un golpe de su lanza, creando lo que hoy conocemos como Aurora Boreal. Sin embargo no consiguió liberarla del todo, y parte de esta quedó «congelada» en la piedra. De esta forma, cualquier persona que posea una labradorita puede observar la aurora boreal siempre que lo desee, y esté donde esté. Romántico ¿verdad?

ES UN MATERIAL RELATIVAMENTE ASEQUIBLE

Al contrario que otros hermosos minerales y gemas utilizados en joyería y ornamentación (como el ópalo, los berilos, las turmalinas de colores o los topacios), la labradorita es relativamente asequible, variando el rango de precios entre las labradoritas de excelente calidad (con buena labradorescencia) y otras labradoritas de calidad media (con menos labradorescencia), pero siempre resultando accesible. ¿Quieres comprar labradorita? ¡Ven a vernos! En GEO ROOM te ofrecemos las labradoritas más hermosas, seleccionadas cuidadosamente para que exhiban una excelente labradorescencia. Si quieres hacerte con la tuya no dudes en visitar nuestra tienda en Madrid. Estamos en C/ Bretón de los Herreros, 22. También online.

CELESTINA O CELESTITA: 4 CURIOSIDADES SOBRE EL MINERAL QUE NOS HACE VER FUEGOS ARTIFICIALES (LITERALMENTE)

Si te apasionan los minerales, es probable que ya conozcas la celestina, un sulfato de estroncio de bonitos cristales azules que forma preciosas geodas y drusas, y que no debe faltar en ninguna colección que se precie. A continuación encontrarás una serie de curiosidades sobre este interesantísimo mineral que no te dejarán indiferente. ¡Allá vamos!

ES EL MINERAL PREFERIDO POR LOS GOLOSOS

En efecto, ¡los amantes del dulce le debemos mucho al estroncio presente en la celestina! En el siglo XIX los científicos franceses Le Play y Dubrunfaut emplearon el estroncio como catalizador para extraer el azúcar de la melaza de remolacha. De hecho, prácticamente la totalidad de la demanda de estroncio en esa época era destinada a la industria azucarera. ¡Bendito estroncio! ¡Ñam, ñam!

LA GEODA MAS GRANDE DEL MUNDO ES DE CELESTINA (¿O NO?)

The crystal cave, una geoda de celestina de diez metros (aunque se dice que era más grande cuando se descubrió) se encuentra en el estado de Ohio, EE.UU. Fue descubierta a finales del siglo XIX y explotada para usos industriales, hasta que su propietario Gustav Heineman, un inmigrante alemán, decidió convertirla en atracción turística. Compite por ser considerada la geoda más grande del mundo con la de Pulpí en Almería, una geoda/cueva de selenita (yeso) situada en una antigua mina de plata, que desde 2019 puede ser visitada por el público general.

LA CELESTINA SE EMPLEA EN LA FABRICACIÓN DE FUEGOS ARTIFICIALES

En torno a los años 600-900 d.C. se desarrollaron en China los primeros fuegos artificiales. Sin embargo no fue hasta el siglo XIX que empezaron a añadirse colores a estos, utilizando metales como el bario o el estroncio, cuya principal mena es la celestina. En efecto: ¡el estroncio que forma parte de la celestina es el responsable del color rojo de los fuegos artificiales! ¿Qué sería de las celebraciones del 4 de julio en Estados Unidos sin celestina? ¿Y de las fallas?

AUNQUE SU NOMBRE EVOCA EL AZUL DEL CIELO, SU FORMA MÁS PURA ES INCOLORA

Así es. Los especímenes que más locos vuelven a los coleccionistas, los de color azul cielo intenso, deben su tonalidad a impurezas presentes en el mineral, pero la forma más pura de celestina es incolora. Asimismo, podemos encontrar también celestinas naranjas, amarillas o verdes. En GEO ROOM te ofrecemos las celestinas más bellas de cristales azules, procedentes de Madagascar. Si quieres hacerte con la tuya no dudes en visitar nuestra tienda en Madrid, C/ Bretón de los Herreros 22. También hacemos envíos, pregúntanos. Estaremos encantados de atenderte. También online en minerales-geo-room.myshopify.com

JASPES QUE NO SON JASPES: PIEDRA ECLIPSE O «JASPE ABEJORRO»

Si te encanta coleccionar minerales, te habrás dado cuenta de que es una tarea que nunca acaba. Cuando creías que más o menos «controlabas» del tema, de repente aparece un nuevo mineral cuya existencia desconocías, y vuelves a maravillarte como la primera vez que entraste en una tienda como GEO ROOM.

Pues bien, la piedra de la que vamos a hablar hoy es uno de esos casos. El «bumblebee jasper» (en español traducido como «jaspe abejorro») comenzó su andadura en este mundillo del coleccionismo allá por los años 1990, pero no fue hasta la década de los 2010 que empezó a popularizarse.

Y como muchas de las piedras que se popularizan, esta fue bautizada con un bonito nombre comercial que nada tiene que ver con su composición, ya que no se trata de un jaspe (variedad criptocristalina del cuarzo), sino de un material formado en torno a las fumarolas de un volcán (Papandayan), a partir de lava, azufre (lo que le otorga ese color amarillo tan característico) y sedimento en Kuningan, Java Occidental, Indonesia. Según algunas fuentes y diversos estudios realizados en los últimos años, el jaspe abejorro está formado también por pirita, rejalgar, calcita o hematites.

Así que ya sabes: Si quieres conseguir tu propio ejemplar de jaspe abejorro para la colección, o llevárselo a tu joyero de confianza para que confeccione un precioso colgante con este material de colores tan especiales, te esperamos en GEO ROOM, tienda de minerales y fósiles en Madrid (C/ Bretón de los Herreros 22, metro Ríos Rosas/Alonso Cano). También online en minerales-geo-room.myshopify.com

CUARZOS «AURA»: CUANDO LOS METALES PRECIOSOS Y EL CUARZO SE UNEN

Surtido de Cuarzos Aura: aqua aura, tanzine aura, purple aura, cranberry aura, cobalt aura, etc.

Seguramente habrás visto un montón de fotos en Tumblr, en Instagram, en Pinterest, de unos cuarzos cuyos vibrantes colores te han dejado con la boca abierta. Lo más lógico es preguntarse: ¿Es posible que la naturaleza produzca estos minerales alucinantes que parecen sacados de un cómic de ciencia ficción? La respuesta es: No exactamente. Aunque la «base» de estos minerales es cuarzo natural de Arkansas, de Brasil, u otros lugares del mundo como China) y el material con el que se tratan también es natural (metales como hierro y metales preciosos como oro, plata, platino, cobalto, niobio, titanio, etc.), la unión de ambos elementos se produce mediante la mano del ser humano, en laboratorio.

El proceso de transformación de los cuarzos en «cuarzos aura» se produce en una cámara de vacío, donde se «espolvorea» el vapor de metal (o la mezcla de ellos) sobre el cuarzo a mucha temperatura, quedando fusionados. No se trata por lo tanto de minerales teñidos, ni irradiados. Es un proceso más complejo y más interesante, y eso se nota en el resultado. Los cuarzos mantienen su transparencia y su forma, pero adquieren nuevos colores e irisaciones gracias a los metales que se han utilizado en el proceso.

Cada metal produce un efecto en el cuarzo, y aunque los artesanos que llevan a cabo estos procesos no son muy amigos de compartir sus recetas, sería algo así:

  • Si se trata el cuarzo con oro de 24 kilates, se obtiene cuarzo «aqua aura», de color aguamarina intenso.
  • Si se utiliza además plata o platino, obtenemos cuarzo «angel aura», de color blanco opalescente.
  • Otra de las variedades más apreciadas es «aura arcoiris», que gracias al titanio dota al cuarzo de una apariencia multicolor.
  • Más variedades serían el cuarzo «tanzine aura» (similar por su color a la tanzanita), el «aura tangerine» (de color mandarina), el «cranberry aura» (de color arándano), el «aura cobalto» (de color azul metálico), etc.

Si te has quedado con ganas de saber más, o quieres un precioso cuarzo aura en tu colección, ven a vernos a GEO ROOM, tu tienda de minerales en Madrid, C/Bretón de los Herreros 22 (Metro Alonso Cano/Ríos Rosas). También online en minerales-geo-room.myshopify.com

KUNZITA: JACKIE KENNEDY, LITIO Y UN MINERALOGISTA NEOYORKINO QUE LLEGÓ A SER VICEPRESIDENTE DE TIFFANY’S

Kunzita de Afganistán

La kunzita es uno de los minerales más apreciados por coleccionistas y aficionados en la actualidad, además de los más buscados en ornamentación. Te contamos cinco curiosidades sobre este apasionante silicato.

1)La kunzita es una variedad de espodumena, un silicato (inosilicatos, grupo Piroxenos), que además tiene otra variedad verde, llamada «hiddenita». El nombre «espodumena» procede del griego σποδυμενος , que significa «quemado a cenizas», en alusión al color opaco y gris del mineral en su uso industrial.

2) Una de sus propiedades más interesantes es el pleocroísmo, por la cual absorbe las radiaciones luminosas de manera diferente dependiendo de la dirección de la luz que incide sobre ella. Así, el mismo cristal puede parecer de colores distintos (rosa, violeta) dependiendo del ángulo desde el que lo miremos.

El mismo cristal de kunzita de la foto anterior, observado desde otro ángulo, pudiendo apreciarse el pleocroísmo.

3) Debe su nombre al mineralogista George F. Kunz, un autodidacta que acabó trabajando para Tiffany’s, llegando a ser su vicepresidente con tan solo 23 años, y que identificó este mineral por primera vez en 1902, aunque la espodumena, de la que es variedad, había sido descrita ya en 1800 por el naturalista brasileño José Bonifacio de Andrada y Silva.

George F. Kunz, el mineralogista que dio nombre a la Kunzita.

4) La kunzita es una fuente de la que se extrae litio, aunque el mineral que le otorga la coloración rosada es el manganeso. Posee una dureza de entre 6’5 y 7, y pertenece al sistema monoclínico, con cristales prismáticos y tabulares alargados.

5) En agosto de 1963, el presidente John F. Kennedy encargó para su mujer Jacqueline Kennedy un espectacular anillo de kunzita y diamantes en Van Cleef and Arpels en Nueva York, donde anteriormente había adquirido su anillo de compromiso, con intención de regalárselo en Navidad. Tristemente nunca tuvo ocasión, ya que fue asesinado solo unas pocas semanas después. El anillo llegó a la Casa Blanca en noviembre, y Jacqueline lo llevó consigo durante muchos años.

Como ves, la kunzita es un mineral apasionante, y si te ha picado la curiosidad, puedes encontrarla en GEO ROOM, tu tienda de minerales en Madrid (C/ Bretón de los Herreros 22). También online en minerales-geo-room.myshopify.com

MINERALES RODADOS: ¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN?

Mesa central de GEO ROOM, donde encontrarás todo tipo de rodados y minerales en bruto de pequeño formato.

La mayoría de visitas que recibimos en GEO ROOM son de personas que ya están familiarizadas con el mundo del coleccionismo mineral, pero de vez en cuando entra algún curioso que se queda mirando nuestra mesa central. Se da una vuelta, se da otra vuelta. Mira y re-mira. Y al final por fin se decide a preguntar «Estas piedras… ¿qué son? ¿para qué sirven?», «¿son minerales naturales? ¿por qué tienen estas formas concretas?»
Hoy nos hemos propuesto responder a esas preguntas.

Los rodados son minerales y rocas que han pasado por una máquina de tamboreado, en la que las superficies de estas piedras son pulidas, y sus partes más afiladas suavizadas, otorgándoles un aspecto redondeado y un tacto liso y agradable. Es decir, que se trata de minerales naturales, pero que han sido pulidos. Muchas piedras naturales muestran sus cualidades estéticas de una manera más evidente una vez han sido pulidas, sobre todo si se trata de minerales con un hábito masivo o microcristalino (sin cristales visibles) como por ejemplo todas las variedades de jaspes. Los minerales no pierden su estructura ni sus propiedades al ser pulidos, de hecho en muchas ocasiones podemos percibir mejor el brillo, la transparencia y el color gracias a este proceso. Algunos cantos rodados pueden haber sufrido otros procesos (tintes, tratamientos con metales, tratamiento con calor) o directamente puede tratarse de minerales sintéticos, como la opalita o el goldstone. Cuando compres cantos rodados ¡recuerda siempre mirar bien las etiquetas! Y si tienes alguna duda ¡pregunta al personal!

Muchas personas coleccionan cantos rodados como piedras de bolsillo, por su belleza, por las propiedades metafísicas que históricamente se han atribuido a ciertos materiales y las terapias que se llevan a cabo con estos, o para elaborar piezas de bisutería y joyería. Sea cual sea el motivo, siempre hay una buena excusa para hacerse con una colección de cantos rodados. En GEO ROOM nos encanta colocarlos en platitos de madera o en cuencos de cristal. Imagina qué bonita quedaría tu colección de cantos rodados en una bandeja en la estantería o en el mueble de la entrada dando la bienvenida a todo el mundo. También puedes componer cuadros preciosos, o guardarlos en cajas de madera convenientemente identificados… ¡Lo que se te ocurra! Si estás buscando dónde comprar piedras naturales en Madrid ¡no mires más! Ven a vernos a GEO ROOM. Estamos en C/Bretón de los Herreros 22 (metro Ríos Rosas/Alonso Cano). También online en minerales-geo-room.myshopify.com

TODO LO QUE SIEMPRE QUISISTE SABER SOBRE LA RODOCROSITA Y NUNCA TE ATREVISTE A PREGUNTAR

Rodocrosita en pirita de Bolivia

La rodocrosita, ese fascinante carbonato de manganeso, objeto de deseo de coleccionistas y estetas, ese mineral que ansiamos lucir en pendientes, colgantes y anillos… ¡Prepárate para conocer todos sus secretos!

¿Por qué se llama «rodocrosita»?

El nombre de este mineral procede del griego «ῥόδον » («ῥοδόχρως «), que significa «de color rosa». (No es que se comieran mucho la cabeza a la hora de nombrarlo, todo sea dicho).

¿En qué se diferencia de la rodonita? A veces los confundo

No te preocupes, pasa en las mejores familias. Tanto la rodocrosita como la rodonita comparten el «rodo», es decir, el «rosa». Sin embargo, para distinguirlas ten presente que en la rodonita encontrarás vetitas y manchas negras, mientras que en la rodocrosita lo más probable es que veas bandas más blanquecinas. La rodonita es silicato de manganeso, mientras que la rodocrosita es carbonato de manganeso.

¿Por qué todas mis amistades que han vuelto de un viaje a Argentina la conocen y la nombran sin parar?

Es normal. En primer lugar porque es un mineral que enamora, y en segundo lugar porque la rodocrosita se considera el mineral nacional de Argentina. La más hermosa procede de Capillitas, y forma estalactitas de rodocrosita bandeada, muy apreciada como piedra ornamental y de colección. También encontramos rodocrosita en Perú, en Colorado (donde se considera la piedra oficial de este estado de Estados Unidos desde hace unos años) y en lo que ahora es Rumanía, donde fue descrita por primera vez en 1813.

Cristales de rodocrosita en escalenoedro, de Perú.

¿Por qué hay rodocrosita de tonos de rosa tan distintos entre sí?

La forma más pura de rodocrosita, cuando está cristalizada, tira más hacia el rojo, pero se encuentran rodocrositas de muchos tonos de rojo-rosa rojizo-rosa claro. Esto ocurre cuando el calcio sustituye al manganeso en la estructura, «aclarando» el color, siendo así el rosado el más habitual.

¿De qué formas cristaliza? ¿Me puedes dar más datos de sus propiedades físicas por si acaso algún día voy a Saber y Ganar y me preguntan por ella?

Por supuesto. La rodocrosita pertenece al sistema trigonal, y podemos encontrarla cristalizada de muchas maneras: estalactítica, botroidal, en escalenoedros, granular… Su exfoliación es romboédrica, tiene una dureza de 3,5-4 en la escala de Mohs y según Wikipedia «Se encuentra en filones metalíferos hidrotermales de temperatura media, asociada con sulfuros de cobre, plata y plomo, y también junto a otros minerales de manganeso.» Es por esta razón que se hallan piezas tan bonitas de rodocrosita en pirita como la de la primera imagen de este post.

Vale, me has convencido, quiero una. ¿Dónde puedo comprar rodocrosita en Madrid?

Por supuesto en GEO ROOM, tu tienda de minerales en Madrid (C/ Bretón de los Herreros 22, metro Ríos Rosas/Alonso Cano). También online en minerales-geo-room.myshopify.com